Procesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y Aprendizaje
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • El Formador 5.0
  • Descargas
  • Contacto

La cagada de pensar que todo depende de mí

David Barreda 20 abril, 2015
action-figure-hero-muscles

La incertidumbre, la mayoría de las veces y sobre todo en ámbitos relevantes de nuestra vida personal y/o profesional, suele ser incómoda (por decirlo suavemente). En cambio, tener “percepción de control” en áreas importantes de nuestra vida nos aporta una seguridad tan adictiva como “ilusoria” (en la mayoría de las ocasiones).

Resulta curioso comprobar como ante una iniciativa propia o ante una decisión a tomar, nos ponemos en función del nivel de “percepción de control” que tengamos sobre el resultado, algo que si lo miramos en perspectiva tiene un matiz bastante absurdo ¿o a caso puedes GARANTIZAR AL 100% dónde vas a estar dentro de media hora? Como mucho puedes hacer una previsión, pero en ningún caso podrás “garantizarlo”. Aún así, somos adictos a esta expectativa de seguridad.

.

Una cosa es ser “reactivo” y otra ser “Master del Universo”

Pensar que no tienes control sobre tus iniciativas, tus decisiones, etc.; creer que son las circunstancias las que te marcan el camino; asumir que tus experiencias familiares/escolares/sociales te hicieron como eres y que tus acciones son el resultado de todo ello; o en el más radical de los casos, considerar que tu carga genética puede estar condicionando definitivamente tu manera de comportarte y actuar, son pensamientos que definen el “estilo reactivo” ante la vida. Un estilo que nos avoca a ser una pelotita de ping-pong rebotando en las aristas de tus circunstancias y tu manera de ser, sin opción de respuesta alguna.

Evidentemente, las personas somos algo más complejo que el resultado de la suma de nuestras circunstancias, nuestra educación, nuestras experiencias y nuestra carga genética, de manera que algunas veces consciente y otras inconscientemente, siempre tenemos la opción de “tomar parte” activa en nuestra propia vida.

Esto es, quizás no puedas cambiar el escenario de tus circunstancias pero siempre tienes la opción de elegir qué respuesta le vas a dar, y cómo quieres afrontarlo y vivirlo, bases de lo que configura el “estilo proactivo” ante la vida.

Ahora bien, entre no vivir reactivamente y creernos los Masters del Universo hay un trecho.

.

La macabra estrategia del “si quieres puedes”

En demasiadas ocasiones, con la idea de no victimizarnos y con la aparentemente sana intención de tomar “el control” de nuestra vida, alentados por las corrientes de pensamiento positivo que saturan nuestra existencia (desnaturalizando todo lo positivo que pudiera tener ese pensamiento), adoptamos una “proactividad ficticia” en la que llegamos a considerar que todo depende de nosotros mismos, algo así como la doctrina del “si quieres puedes infinito”.

Cuando conectas con esta idea, la sensación de dominio de uno mismo es altamente liberadora. Inspiradora. Es como si dejaras una pesada mochila atrás para comenzar a vivir tu vida de una vez por todas. Así que ¡por fin! “tú eres responsable de tu propia vida”… pero ¡ojo!, porque si tu vida no se convierte en lo que tú has elegido acabarás convirtiéndote en “el culpable de tu propia vida”, volviéndose entonces todo demasiado introspectivo, denso, y envolviéndonos en una espiral hacia dentro en la búsqueda de soluciones para todos nuestros males y padeceres. Básicamente, hemos cometido la cagada de pensar que todo depende de mí.

Al final, la autoayuda actuó como  la soberbia, y la soberbia convirtió mi responsabilidad en culpabilidad.

Lo jodido es que ahora, llegados aquí, probablemente ya se me haya olvidado de echar la “culpa” a nada o a nadie, así que me la tengo que tragar toda. Bueno no, no,…perdón, “culpabilidad” no, donde puse “culpabilidad” quise decir “responsabilidad” (aunque en este punto tengan idéntico olor y sabor).

.

Considerar todas las variables

Ser una persona proactiva, responsable de tu vida y decisiones, que asume y afronta sus escenarios de la mejor de las maneras no significa ningunear nuestros contextos y nuestras circunstancias.

La proactividad está entre ‘la reactividad’ y ‘la temeridad’, es una especie de punto medio “emocionalmente inteligente”, conformado por nuestras decisiones, nuestras acciones, nuestra responsabilidad y tomando consideración todas las variables (internas y externas).

Nuestro “ecosistema emocional” somos nosotros, nuestras circunstancias, y todas las persona con las que compartimos la vida, y actuar con “ecología” implica aceptar y responder a este ecosistema en toda su extensión, como el ser humano en la naturaleza: podrá destruirla, mejorarla, conciliarse con ella… pero nunca dominarla.

Además, ningunear nuestras circunstancias es también ningunear nuestras competencias, la ecuación “(todo depende de mí) x (si quieres puedes)” no te permitirá calibrar tus potencialidades de una manera adecuada alejándote de tu realidad y sumiéndote en una ilusión de control.

Alfonso Alcántara, en su libro #Superprofesional, escribía en un ilustrativo cuadro lo siguiente:

Autoayuda: Si quieres, puedes

Sentido común: Si quieres, tal vez puedas

Psicología-Coaching: Qué vas a hacer para poder

.

No necesitamos control, necesitamos confianza

No es control, tener control es una ilusión. Creo que se trata de tener confianza, confianza en uno mismo y en nuestras respuestas. Y la confianza solo se genera a través de la seguridad que seamos capaces de proporcionarnos siendo constante con nuestros valores, y transformándolos en respuestas.

En definitiva, será nuestra coherencia la que nos hará libre y nos permitirá considerar todas las variables desde nuestro propio enfoque.

.

No se trata de ser el héroe de tu propia vida… se trata de ser tú mismo, es sencillo (pero complejo).

.

.

.

Procesos y Aprendizaje:

puedes seguirnos

en

FACEBOOK (de una manera diferente)

y

en

TWITTER (compartiendo caracteres)

0

David Barreda

Más posts de David Barreda

3 comentarios

  • Benito A. de la Morena Carretero Responder 27 abril, 2015 at 12:25 am

    Efectivamente, yo también pienso que la seguridad en uno mismo es fundamental para acometer los objetivos que te has marcado, siempre que realmente te los hayas marcado, pues para eso debes disponer de un cierto aire de autonomía y decisión ante la vida, es decir, debes haber salido de “tu zona de confort”
    Cuando alguien se escapa de la comodidad rutinaria que te produce el confort que otros te entregan y debes ir a buscar tu propio confort, ese que se logra con esfuerzo, sudor y lágrimas, precisas de muchas de las variables que David nos indica, como la confianza en uno mismo, sentido común, ese “si quieres puedes”, etc. y todo ello dentro de esa “incertidumbre” que siempre supone el acerca hacia algo desconocido y que solo superamos cuando conocemos nuestro propia capacidad de actuación. Lo contrario supone vivir supeditado a otros, y no digo que eso sea un fracaso ante la vida, no, es otra forma de vivir, pero un poco menos independiente. Nunca se sabe realmente donde se encuentra la “felicidad”

  • Mayra del Valle Responder 30 mayo, 2018 at 2:14 pm

    Entiendo que las personas demasiado confiadas no se dan cuenta muchas veces de lo que está pasando en sus propias narices y tienen una falsa ilusión de las cosas. (Que por confiados no se estrellen en la pared). Se debe tener un balance de emosiones donde es saludable permitirte dudar y “bajar a la tierra” para que puedas atender y cambiar la dirección si vas en rumbo equivocado..

    • David Barreda Responder 2 junio, 2018 at 4:07 pm

      Gracias por el comentario Mayra.
      Un saludo,
      d.

Deja un comentario

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi Newsletter

ENVIAR
condiciones de uso

Thank you!

We will contact you soon.

Categorías

  • Aprendizaje
  • Charlas
  • Coaching
  • Desarrollo Personal
  • Desarrollo Profesional
  • Docencia y Didáctica
  • Empleo y Emprendimiento
  • Equipos e Inteligencia Colectiva
  • Formación
  • Inteligencia Emocional
  • Marca Personal
  • Miscelánea
  • Procesos
  • Procesos y Aprendizaje

Post más populares

¿Por qué coño no consigo trabajo de lo mío?

Posted on 17 octubre, 2014
01
david barreda orientación profesional marca personal branding equipos

¿Qué momento marcó tu vida profesional?

Posted on 13 noviembre, 2017
02

Buscar trabajo no es buscar ofertas

Posted on 29 enero, 2015
03

Cosas que he aprendido con gente que busca trabajo

Posted on 26 febrero, 2015
04

B.Y.N.M.W.T.S.

Posted on 30 septiembre, 2019
05

Etiquetas

andrés pérez ortega aprendizaje asertividad blog procesos y aprendizaje buscando inspiración coaching competencias comunicación creatividad david barreda desarrollo personal desarrollo profesional efectividad emociones empatía empleo emprendimiento Espacio Knowmads eva collado formación gestión emocional habilidades sociales inteligencia colectiva inteligencia emocional Knowmads liderazgo Marca marca personal metas y objetivos Networking orientación profesional personal branding proactividad procesos procesos y aprendizaje productividad propuesta de valor propósitos proyectos redes sociales toma decisiones toma de conciencia trabajo trabajo en equipo videos

Sígueme en mis redes

Facebook

Youtube

Twitter

Linkedin

Instagram

David Barreda contacto
Aviso legal · Cookies
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • El Formador 5.0
  • Descargas
  • Contacto
Procesos y Aprendizaje