Procesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y Aprendizaje
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • El Formador 5.0
  • Descargas
  • Contacto

Representar el mundo: ver, escuchar, sentir, aprender -segunda parte-

David Barreda 8 diciembre, 2014

Representar el mundo: ver, escuchar, sentir, aprender

-segunda parte-

Un artículo de Mª Ángeles Marín Martín

Hace unos días publicamos la primera parte de este artículo: “Representar el mundo: ver, escuchar, sentir, aprender”, donde abordábamos qué son los sistemas de representación, entendidos como las modalidades características que cada ser humano desarrollamos y preferimos usar para procesar la información con la cual nos relacionamos cotidianamente.

Conocer el ‘sistema respresentacional’ de una persona nos facilita tomar conciencia de cuál su marco de referencia preferido a la hora de procesar la información: si el visual, el auditivo o el kinestésico, (conceptos que trabajamos en la primera parte del post).

En esta segunda entrega, trataremos de identificar los sistemas representacionales que se usan y cómo es posible acceder a ellos. Aunque estos sistema operan en todos los ámbitos de nuestra vida, en este caso y dándole un enfoque pedagógico al tema nos vamos a referier al contexto de un grupo de aprendizaje sea cual sea su edad y la información que se pretenda abordar, quizás sea un buen camino para que tengas una visión más global y operativa de esta cuestión.

_

¿Estás en sintonía con tu audiencia?

Si eres profesional del ámbito educativo o de cualquier otro tipo de formación no puedes caer en el error de pensar que sólo el alumnado tiene sus preferencias y su estilo de aprendizaje. Como docentes tenemos nuestro propio estilo de comunicar en el aula, y ese estilo se refleja en cómo empleamos nuestros propios “sistemas de representación sensorial”. Muchos de los problemas de comunicación en el aula derivan de la falta de sincronización entre el sistema de representación del o de la docente y el de su alumnado.

_

portada_2

Claves para generar sintonía con tu grupo de aprendizaje

¿Se te ocurre que podrías hacer para crear más sintonía entre tu estilo y el de tus alumnos y alumnas? Te lanzo una primera aproximación y a ver qué te parece: una buena práctica es confeccionar una lista de aquellas actividades que más sueles utilizar en el aula, y que las clasifiques según el sistema o sistemas de representación que utilizan. Si trabajas en un centro educativo de formación reglada podríais llevar a cabo esta propuesta por ejemplo desde los distintos Departamentos (de Lengua Castellana, de Idiomas, de Matemáticas…) e incluso por Ciclos o Áreas que los integran.

De esta forma, ahora tienes una fotografía de como planteas tu actuación en el aula. El siguiente paso es que analices este listado en torno a cuestiones del tipo: ¿Cuantas actividades visuales entran en tu dinámica de trabajo? ¿Cuántas auditivas? ¿Cuántas kinestésicas?

Este fácil ejercicio te facilitará reflexionar y llegar a plantearte: ¿Tiendo a utilizar más un sistema que otro? ¿Es equitativa la distribución de actividades por cada sistema representacional que le planteo a mi alumnado? ¿Qué implicaciones tiene el tener en cuenta los estilos de aprendizaje en mis estrategias de enseñanza?

Utilizar y complementar actividades visuales, auditivas y kinestésicas en el aula, influye en el aprendizaje del alumnado cualquier que sea su edad. No es un hecho aislado, en cualquier grupo de personas nos vamos a encontrar con todo tipo de “estilos de aprendizaje” a los que dar respuesta. Así, si nuestro estilo de enseñar coincide con el de nuestro alumnado, atendiendo a esa diversidad presente en el aula, el aprendizaje les será más fácil que si no nos dirigimos solo a una parte del grupo (normalmente la que coincide con nuestro estilo de representación).

Es tan potente esta afirmación, que cuando te das cuenta de ello tienes la oportunidad de cambiar, de reencuadrar tu labor docente y tu quehacer en el aula. ¡¡No desaproveches esta oportunidad!!

_

¿Qué estilo de representar el mundo utilizan ellos?

Pregúntales, indaga. ¿Cuáles son las preferencias de mis alumnos y alumnas?, existen interesantes y sencillos tests sobre sistemas de representación que nos facilitarán tener una idea aproximada de las tendencias y preferencias que operan en clase. Eso sí, parte de la premisa de que esto no es más que una idea inicial que después deberás contrastar en el trabajo con el alumnado en el día a día.

Se trata de que investigues sobre ¿Qué preferencias le son más accesibles a tu alumnado? ¿Cuáles le resultan más difíciles, menos interesantes o le requieren más esfuerzos? ¿Le cuesta recordar al alumnado lo que oye, tener una visión global o por el contrario necesita estar involucrado personalmente en la actividad?

De esta forma, dispondrás del andamiaje sobre el que sustentar tu labor docente y el del aprendizaje de tu alumnado. Mejorarás de este modo las capacidades de relación y, podrás seleccionar aquellas técnicas o herramientas que te ayudarán a optimizar y guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

_

Adaptarte al sistema que de la otra persona, hará que la comunicación interpersonal fluya más y mejor

Después de todo lo que hemos comentado, esta afirmación es evidente ¿verdad? En la comunicación con otra persona es conveniente que identifiquemos su sistema de representación o código predominante con el fin de determinar la manera en que ésta se representa el mundo y sus experiencias. Una vez descifrado, nuestra comunicación y nuestro lenguaje estarán más cerca a su forma de representar el mundo.

_

¿Y si una persona no utiliza uno de los sistemas?

Si una persona no utiliza un sistema en concreto (o lo tiene infrautilizado), plantéate como posibilidad orientarla hacia dicho sistema y que descubra por sí mismo/a todo lo que puede ofrecerle esta vía de información.

Puedes recurrir al recurso de “el regalo de los sistemas”, sí… has leído bien, imagina alguien que tiene infrautilizado el sistema kinestésico pues regálale vivir la experiencia utilizando este sistema, que lo vivencie y a ver qué pasa.

Otro ejemplo sencillo, cuando el alumnado tiene dificultades para establecer relaciones de conceptos o ideas ¿qué puede estar sucediendo aquí?, en muchas ocasiones cuando esto ocurre se debe fundamentalmente a que se está procesando la información de forma auditiva o kinestésica. Mi experiencia profesional en este caso ha sido la de hacer uso de una poderosa técnica gráfica y que seguro que muchos/as conocéis…los “mapas mentales”. El objetivo es que a través del papel se generen, registren, organicen y asocien conceptos, ideas o posibilidades, al mismo tiempo que fomentamos la creatividad, la evocación de la información o el trabajo de la memoria.

Los “mapas mentales” son una llave maestra para fomentar el aprendizaje y acceder al potencial interior. Si quieres saber más sobre ello lee la obra de Tony Buzan “Cómo crear mapas mentales: utiliza al máximo la capacidad de tu mente”.

_

¿Por qué utilizar más de un sistema representacional?

Primero, porque los sistemas de representación se desarrollan más cuanto más los utilicemos. La persona acostumbrada a seleccionar un tipo de información absorberá con mayor facilidad la información de ese tipo. Ahora plantéatelo al revés, la persona acostumbrada a “ignorar” la información que recibe por un canal determinado (no preferido) no aprenderá la información que reciba por ese canal, no porque no le interese, sino porque no está acostumbrada a prestarle atención a esa fuente de información. Utilizar más un sistema implica que hay sistemas que utilizas menos y, por lo tanto, que distintos sistemas de representación tendrán distinto grado de desarrollo.

Segundo, porque los sistemas de representación no son neutros. No es lo mismo recordar imágenes que sonidos ¿verdad? Cada sistema de representación tiene sus propias características y reglas de funcionamiento como ya veíamos en la primera entrega de este post. En este punto, te pido que reflexiones sobre los beneficios que tiene el trabajar utilizando los distintos sistemas de representación y que analices las ventajas que supone trabajar con todos ellos. Entre los muchos beneficios que podrás encontrar yo te facilito alguna sugerencia: le estarías facilitando al alumnado el abrir puertas hacia posibilidades o respuestas en las que no había pensado antes por el hecho de no utilizar los otros sistemas sensoriales no preferidos ¿me entiendes?

Aceptemos por lo tanto en este contexto, la necesidad de incentivar la práctica de aquellas metodologías educativas que tiendan a que el alumnado utilice los tres sistemas de representación, para que de esta forma se pueda potenciar los sistemas más infrautilizados y, en consecuencia, mejorar la calidad del aprendizaje.

_comunicación

_

Para finalizar, quiero hacerte un último apunte puesto que la realidad siempre es mucho más compleja que cualquier teoría. Nuestra manera de aprender evoluciona y cambia constantemente, como nosotras/os. Por lo tanto, es importante no utilizar los “estilos de aprendizaje” como una herramienta para clasificar a las personas en categorías cerradas ni para poner etiquetas. Cuidado con ello. Son modos, vías que sirven para procesar la información pero en ningún caso son formas o maneras de ser, ni argumento etiquetar a personas.

_

¿Qué opinas ahora de los sistemas representacionales y de su aplicación en el aula para optimizar tu comunicación con el alumnado? ¿Crees que tu alumnado mejorará su aprendizaje recibiendo la información de forma distinta? ¿Qué sentido tiene seguir con la estrategia de siempre si tienes herramientas para mejorarla y enriquecerla?

…acaso a estas alturas no somos conscientes de que la escuela del siglo XXI necesita un cambio de paradigma.

¡Prueba, y no olvides compartirlo con nosotros!

No dudes en hacernos llegar tus comentarios y… ¡¡sumaremos!!

_

Foto de M Ángeles MarínMª Ángeles Marín Martín, autora de éste artículo es Coach, Acreditada en MBTI, Pedagoga, Experta en Orientación e Inserción Laboral, y Gestora de Proyectos Formativos.

Puedes contactar con ella a través de su perfil de Linkedin, haciendo clic sobre su nombre, o bien a través del correo: mariaa.marin.martin@gmail.com

0

David Barreda

Más posts de David Barreda

6 comentarios

  • Marta María Responder 17 diciembre, 2014 at 4:38 pm

    Hola Ángeles, comentarte que me ha encantado tu propuesta en este blog y quiero hacerte llegar mi enhorabuena. Me dedico a la educación y me ha apasionado el tema. Me he planteado muchas cosas de mi labor docente tras leerte.

    Gracias de nuevo

    • David Barreda Responder 18 diciembre, 2014 at 11:24 am

      Gracias Marta María por tu comentario!!

  • Mª Angeles Marín Martín Responder 19 diciembre, 2014 at 4:56 pm

    Buenas tardes Marta, al igual que David quiero agradecerte tu lectura y comentario respecto a los post. Y me alegra mucho que te hayan resultado de interés para reflexionar sobre tu práctica docente. Cualquier comentario o aportación que nos quieras hacer llegar te animamos a ello.

    Un saludo

  • Roberto Mondaca Responder 19 diciembre, 2014 at 5:16 pm

    Hola Mª Angeles, soy Roberto y al igual que planteaba Marta quiero darte la enhorabuena por abordar este tema tan interesante y del cuál los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza desconocemos.

    Gracias!

    • David Barreda Responder 21 diciembre, 2014 at 11:02 am

      Gracias por tu comentario Roberto Mondaca!!

  • Mª Angeles Marín Martín Responder 22 diciembre, 2014 at 7:28 pm

    Hola Roberto, gracias a tí por leerlo, te ánimo a seguir profundizando más en el tema te enriquecerás tanto a nivel personal como profesionalmente.

    Gracias!!

Deja un comentario

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi Newsletter

ENVIAR
condiciones de uso

Thank you!

We will contact you soon.

Categorías

  • Aprendizaje
  • Charlas
  • Coaching
  • Desarrollo Personal
  • Desarrollo Profesional
  • Docencia y Didáctica
  • Empleo y Emprendimiento
  • Equipos e Inteligencia Colectiva
  • Formación
  • Inteligencia Emocional
  • Marca Personal
  • Miscelánea
  • Procesos
  • Procesos y Aprendizaje

Post más populares

¿Por qué coño no consigo trabajo de lo mío?

Posted on 17 octubre, 2014
01
david barreda orientación profesional marca personal branding equipos

¿Qué momento marcó tu vida profesional?

Posted on 13 noviembre, 2017
02

Buscar trabajo no es buscar ofertas

Posted on 29 enero, 2015
03

Cosas que he aprendido con gente que busca trabajo

Posted on 26 febrero, 2015
04

B.Y.N.M.W.T.S.

Posted on 30 septiembre, 2019
05

Etiquetas

andrés pérez ortega aprendizaje asertividad blog procesos y aprendizaje buscando inspiración coaching competencias comunicación creatividad david barreda desarrollo personal desarrollo profesional efectividad emociones empatía empleo emprendimiento Espacio Knowmads eva collado formación gestión emocional habilidades sociales inteligencia colectiva inteligencia emocional Knowmads liderazgo Marca marca personal metas y objetivos Networking orientación profesional personal branding proactividad procesos procesos y aprendizaje productividad propuesta de valor propósitos proyectos redes sociales toma decisiones toma de conciencia trabajo trabajo en equipo videos

Sígueme en mis redes

Facebook

Youtube

Twitter

Linkedin

Instagram

David Barreda contacto
Aviso legal · Cookies
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • El Formador 5.0
  • Descargas
  • Contacto
Procesos y Aprendizaje