Procesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y Aprendizaje
  • Inicio
  • Qué hago
  • Áreas de trabajo
  • Quién soy
  • Blog
  • Descargas
  • Contacto

¿Se puede ser buen profesional con unas personas sí y con otras no?

    Inicio Desarrollo Profesional ¿Se puede ser buen profesional con unas personas sí y con otras no?
    SiguienteAnterior

    ¿Se puede ser buen profesional con unas personas sí y con otras no?

    Por David Barreda | Desarrollo Profesional, Empleo y Emprendimiento, Marca Personal | 0 comentarios | 29 abril, 2019 | 8

    #citaciega

    “…el puto pograma ese,

    en el que su jefe se hizo pasar por su subordinado,

    le arruinó la vida, la carrera

    y la percepción que tenía de sí mismo…»

     »El Jefe Infiltrado», de Fátima M. Roldán

    .

    Con la palabra profesional podemos referirnos a una persona que ejerce una determinada profesión, sin entrar en más, o a una persona que ejecuta sus competencias con una pericia positivamente significativa (entendiendo por pericia la sabiduría, práctica, experiencia y habilidad que se tiene en algo).

    Si os fijáis, la misma palabra tiene la capacidad de abarcar todos los casos posibles…

    …desde el que simplemente hace algo por lo que cobra y chimpún…

    …hasta el que hace lo mismo, pero además genera un valor añadido…

    …qué cosas…

    .

    Profesionalidad

    Habitualmente utilizamos la palabra ‘profesionalidad’ para hablar de la mucha o poca pericia que alguien demuestra cuando hace un trabajo, y con ella nos referirnos a personas que han dejado de ser invisibles en nuestra mente por nuestra mala o buena experiencia al trabajar con ellas o por haber recibido referencias ajenas en este sentido.

    Como he dicho antes, una persona considerada ‘buen profesional’ suele aportar un valor añadido, pero OJO que ese ‘valor añadido’ no significa necesariamente que esa persona haya tenido que hacer más de lo que se le pedía.

    Un profesional aporta valor añadido cuando presenta un buen resultado (fruto de hacer lo que tiene que hacer, BIEN y con EMPEÑO) y genera buenos efectos (dejando una sensación positiva en sus interacciones, al aplicar sus métodos, herramientas, etc.).

    Creo que esto último (los resultados y los efectos que un profesional genera) es lo que marca la diferencia: imagínate, ir a comer a un restaurante y que te pongan una comida de diez pero que el servicio sea tan pésimo que no termines disfrutando de los platos… a la larga dejas de ir; por el contrario, ponte en el caso de un restaurante con un servicio amable, solícito y efectivo… pero con una comida que es una caca… pues igual, dejas de ir…

    Lo interesante es que la percepción del propio profesional sobre la efectividad de sus resultados y el grado de satisfacción de los efectos que produce trabajar con él no es la que cuenta… será la percepción de sus clientes, empleadores, compradores, compañeros, beneficiarios, etc. la realmente válida.

    .

    El margen de lo subjetivo para el profesional selectivo

    Lo cuestión, por tanto, es que cuando hablamos de ‘profesionalidad’ hablamos de ‘percepciones subjetivas’… y esto puede dar cierto margen para la trampa…

    …la trampa de mostrarse (para ser percibido) como un ‘profesional de reconocido prestigio’ cuando a poco que observas te das cuenta de que se juega con doble fondo… y falta solidez en el desempeño y la propuesta. Esta trampa solo es posible llevarla a cabo con alcance cuando muestras tu profesionalidad de forma selectiva y estratégica.

    Y es que, bien sea por una falta de auténtica competencia profesional, por tener una idea equivocada de lo que es ‘hacer bien las cosas’, por tener un torpe sentido de la responsabilidad, por una necesidad de reconocimiento y pertenencia a un determinado club, por pereza o simplemente por peloteo… lo cierto es que se puede dar el caso de que algunos ‘profesionales’ solo decidan ser ‘buenos profesionales’ con unas determinadas personas y con otras no…

    …esto es, consideran que generar una percepción de buena profesionalidad a unas determinadas personas (normalmente con posición estratégica o influyente) bastará para posicionarse donde quieren, obviando y despachando (a veces con desprecio) a quienes se salen de ese target.

    En su trato, es como si distinguieran a personas de primera, de segunda e incluso de tercera… pero ni siquiera por lo que esas personas pudieran “valer”… sino por lo que consideran que les pueden aportar… vamos, por un fino ejercicio interés propio y conveniencia.

    .

    Lo curioso y lo dramático

    Así, estos ‘profesionales selectivos’ suelen tener una buena reputación y posicionamiento en determinados círculos de influencia, de tal forma que allí tienen una Marca Personal positiva.

    Lo curioso, es que cuando alguien aporta una visión diferente (dando a entender que puede no ser tan buen profesional como aparenta) esta visión puede ser rechazada o no tenida en cuenta, normal, hay gente importante que parece tener evidencias que contradicen esto. Es como si quien sostiene la realidad de su mala experiencia con el ‘profesional selectivo’ fuese tratado como quien dice ver fantasmas.

    Lo dramático es que esta estrategia de ser ‘profesionales selectivos’ funciona. Hoy en día parece que es mejor “conocer a gente” que “saber”, esto es, se suelen generar más oportunidades (y más rápidas) por el círculo profesional en el que te mueves que por el grado de competencia que poseas. Es un hecho.

    .

    Lo peligroso

    El tema es que trabajar con ‘profesionales selectivos’ tiene sus riesgos…

    …si les interesas, por las razones que sean, todo irá genial… pero si las cosas cambian y dejas de interesarles marcarán distancia y enfriarán la relación de forma significativa (y a veces desagradable) …

    …si trabajan contigo en algún proyecto, pero no formas parte de su ‘club exclusivo’ de referentes, no tendrán ningún problema en dejarte tirado las veces que haga falta, a veces sin cuidar las formas o considerar el perjuicio que pudiera generar su salida…

    …relacionado con lo anterior, te pueden hacer perder tiempo, dinero y oportunidades.

    .

    Cómo detectar a un ‘profesional selectivo’

    Es difícil, porque ese rasgo mercenario que los caracteriza suele esconderse detrás de una sonrisa profident y unas muy buenas habilidades sociales.

    Creo que para detectar a un ‘profesional selectivo’ se requiere o haber trabajado durante un tiempo con esa persona o bien haber participado en varios proyectos con ella.

    No obstante, me atrevo a señalar algunos indicios que pueden darnos pistas…

    .

    • Los cambios de ‘modos de ser’ en reuniones y encuentros profesionales. Por ejemplo, en una interacción social profesional puede pasar de la más absoluta apatía a la máxima activación e interés… ante la aparición de una determinada persona que considere de su interés. O del mayor ejercicio de ego y soberbia a la máxima sumisión en menos de un segundo por las mismas razones, que llegue alguien a quien le interese ‘someterse’.

    .

    • La inconstancia en el grado de cumplimiento de sus compromisos. Y no me refiero a que tenga que ser una persona infalible. Me refiero a que en algunos casos es constante y salvajemente efectivo… y en otros casos negativamente volátil… y no en función de los objetivos, la tarea o el contexto del proyecto, sino en función de las personas con las que se relaciona en estos.

    .

    • En las actitudes. Dicen que las actitudes es el denominador común de todas las conductas, de tal manera que revelan el modo de ser a la hora de hacer algo… así que, una observación de cuáles son las actitudes recurrentes, y las que se activan o desactivan en función de con quien se relaciona, pueden poner en evidencia si el ejercicio profesional es selectivo o auténtico.

    .

    • En los pequeños detalles. Y no me refiero a detalles como regalos, felicitaciones en momentos relevantes o ánimos ante un reto público. Me refiero a esos comportamientos de ‘cuando nadie mira’, esto es, esa mueca, ese fruncir de labios, ese suspiro profundo, esa cerca arqueada, esa mirada altiva… que revelan la auténtica posición frente a algo.

    .

    • En las conversaciones informales, donde las personas bajan la guardia y no tienen la ‘necesidad’ de representar un papel y abandonan su rol para mostrarse tal cual. Aquí, se aprecia muy bien a qué le dan valor y a qué no.

    .

    En fin, aquí os dejo mi reflexión sobre la que sigue sobre volando una pregunta ¿Se puede ser buen profesional con unas personas sí y con otras no?

    .

    Feliz semana!!

    .

    …por cierto, empezamos la cuenta atrás para el #EKHuelva19… aún quedan entradas en www.momotickets.com

    Besitos!!

    .

     

    .

    ¿Te animas? … momotickets.com

    .

    8
    Compartir
    estrategia, estrategia personal, estrategia profesional, gestión emocional, marca personal, personal branding, procesos, procesos y aprendizaje, profesional, proyectos
    David Barreda

    David Barreda

    Más posts de David Barreda

    Deja un comentario

    Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    SiguienteAnterior

    Suscríbete a mi blog

    Categorías

    • Aprendizaje
    • Charlas
    • Coaching
    • Desarrollo Personal
    • Desarrollo Profesional
    • Docencia y Didáctica
    • Empleo y Emprendimiento
    • Equipos e Inteligencia Colectiva
    • Formación
    • Inteligencia Emocional
    • Marca Personal
    • Miscelánea
    • Procesos
    • Procesos y Aprendizaje

    Post más populares

    ¿Por qué coño no consigo trabajo de lo mío?

    Posted on 17 octubre, 2014
    01
    david barreda orientación profesional marca personal branding equipos

    ¿Qué momento marcó tu vida profesional?

    Posted on 13 noviembre, 2017
    02

    Buscar trabajo no es buscar ofertas

    Posted on 29 enero, 2015
    03
    grupo de corredores

    Cosas que he aprendido con gente que busca trabajo

    Posted on 26 febrero, 2015
    04

    B.Y.N.M.W.T.S.

    Posted on 30 septiembre, 2019
    05

    Etiquetas

    andrés pérez ortega aprendizaje asertividad buscando inspiración coaching competencias comunicación creatividad david barreda desarrollo personal desarrollo profesional efectividad emociones empatía empleo emprendimiento Espacio Knowmads eva collado formación gestión emocional guillem recolons habilidades sociales inteligencia colectiva inteligencia emocional Knowmads liderazgo Marca marca personal metas y objetivos Networking orientación profesional personal branding proactividad procesos procesos y aprendizaje productividad propuesta de valor propósitos proyectos redes sociales toma decisiones toma de conciencia trabajo trabajo en equipo videos

    Sígueme en Facebook

    David Barreda Carrillo. Copyright 2017 Aviso legal | Cookies | Opiniones | Descargas | Diseño web: Direfentes y David Barreda Carrillo.
    • Inicio
    • Qué hago
    • Áreas de trabajo
    • Quién soy
    • Blog
    • Descargas
    • Contacto
    Procesos y Aprendizaje
    Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Estoy de acuerdoLeer más