Procesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y Aprendizaje
  • Inicio
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • Descargas
  • Contacto
  • Acceso Campus Suma

El nuevo contrato “indefinido”

David Barreda David Barreda 19 mayo, 2016
pato de goma

Esta semana escuchábamos a Juan Rosell, presidente de los empresarios españoles, decir que el “empleo fijo y seguro” es un concepto del siglo XIX.

La frase fue dicha con ese desparpajo que caracteriza tan bien a la oratoria española… discurso sentado, leído, cabeza clavada en el folio, gafas bien colocadas, y un monotono de voz que delataba lo espontáneo de la idea que quería transmitir. Pura pasión.

La movida es que esta misma frase, dicha en una charla TEDx por cualquier gurú-knowmad, generando el contexto adecuado, modelando adecuadamente el tono de voz, con camiseta en vez de camisa, zapatillas de deportes  y gafas de pasta… nos terminaría resultando, cuanto menos, inspiradora.

Ojo, no estoy diciendo que el Sr. Rosell tenga que cambiar la corbata por una camiseta de ‘keep calm and… always smile’, porque no lo veo, la verdad. Fíjate que llevaba un micrófono de esos ‘tipo madonna’ y ya le desentonaba…

Por otro lado, también resulta curioso cómo la intervención del Presidente de la CEOE fue recogida por los medios, en plan: fíjate lo que nos están diciendo los empresarios, ‘que nos vayamos olvidando’ de tener trabajo fijo en nuestra vida, que eso es cosa del pasado, así que tú verás… . Tranquilizando a la población, todo muy ‘knowmad’ también. Por cierto, la noticia se repitió en distintos medios con idéntica carga actitudinal.

Tanto en el caso de Rosell como en el caso de los medios, el tono y las maneras condicionan el contenido y descubren unas intenciones no muy constructivas si lo miramos con perspectiva.

En este punto, me causa cierta inquietud el impacto que este tipo de mensajes tienen sobre nosotros, qué emociones despierta y si esta manera de describir nuestra realidad laboral ayuda mucho o poco a comprender en qué mundo vivimos y a ponernos en marcha.

.

La nueva realidad

Yo no sé si la nueva realidad que se nos está abriendo es nueva o no es tan nueva. Cada día tengo más dudas. Lo que sí tengo claro es que al mundo se le está cambiando la cara y aún no sabemos si es una mueca, una sonrisa, un fruncimiento de ceño o un guiño para que saquemos lo mejor de nosotros mismos. (O no lo sabemos, o quizás no lo queramos saber).

Experimentar la nueva realidad no nos está siendo fácil, aunque algunos percibamos que está llena de oportunidades. Pero no es nada sencillo aprender a nadar cuando llevamos toda la vida caminando, porque ahora descubrimos que el mundo es líquido y donde antes había tierra donde pisar ahora hay agua en la que tenemos que aprender a navegar, porque ahora lo que define nuestros entornos es la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad de las estructuras, los productos, los servicios y hasta las oportunidades.

Nos guste más o nos guste menos, esto va muy rápido, cambia ferozmente a cada paso y nos exige estar en continua adaptación.

.

Aprovechando el chapuzón colectivo

Lo que sí me da mal rollo es comprobar cómo ‘viejas estructuras’ (<- no sé exactamente cómo expresarlo) se relamen de gusto con el  rollo del ‘mundo líquido’. Esto es, con ‘el trabajo hay que ganárselo día a día’, convirtiéndonos al final en víctimas de nosotros mismos porque de nosotros depende que seamos un ‘trabajador moderno’ y adaptado a la dinámica volátil que se nos está instalando. Trampeando el concepto de ‘marca personal’ en la práctica para que estés a tope todo el tiempo, y exigiéndote ‘lo mejor de ti’ para beneficio de la empresa todos, y si no consigues llegar a las expectativas habrá sido por tu propia responsabilidad.

Amigos, eso no vale, así no.

También me da mal rollo, qué quieres que te diga, ‘otras viejas estructuras’ empeñadas en asociar el concepto de ‘nueva esclavitud’ a la forma jurídica con la que te contraten… como si hubiera formas de contratación laboral que te eximieran sin más de convertirte en un ‘esclavo’.

Amigos, eso tampoco vale, no nos despisten porfa.

.

El nuevo contrato indefinido

Vamos a tirar de diccionario. Se dice que un ‘contrato’ es un pacto entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada. Por otro lado, algo es ‘indefinido’ cuando no está definido o cuando no tiene término señalado o conocido.

Vamos, que simplificando mucho, un ‘contrato indefinido’ es un pacto entre las partes que no tiene concrección sobre el tiempo que va a durar, que no tenemos ni idea de cuándo va a terminar. Que visto lo visto, puede ser mañana, dentro de tres meses o dentro de cuatro años, … concepto que mirado desde este punto de vista nada tiene que ver con la ‘estabilidad’ ni con el ‘me han hecho fijo’.

Ahora me gustaría que te hicieras esta pregunta, ¿Realmente crees que firmar hoy un contrato indefinido te está dando ‘estabilidad’? [a ver, no vale que respondas de manera facilona a esta pregunta, seguro que estará genial haber firmado o firmar un contrato así, y te estará dando la posibilidad de desarrollar tus competencias profesionales, sentirte activo, te estará dando algo de dinero, te estará cubriendo ciertas necesidades,… pero venga, ¿tienes garantías de que eso va a ser para toda la vida?]

.

La estabilidad

No sé si la ‘estabilidad laboral’ hoy en día tiene forma jurídica. Creo que no. Tampoco sé si la estabilidad se va a alcanzar o a mejorar normalizando una serie de propuestas contractuales. De verdad que no tengo ni idea, algún impacto tendrá pero probablemente sera un impacto temporal y nada definitivo.

No sé si la estabilidad laboral tiene que ver con estar mucho tiempo en un sitio, o tiene que ver con que no te falte el trabajo aunque sea en distintos sitios participando de diferentes proyectos. No tengo ni idea, ni es mi intención, definir o sentar las bases de lo que es la ‘estabilidad’ hoy en día, entre otras cosas porque no sé si eso sería posible.

Lo que sí sé es que para muchas personas el valor ‘estabilidad’ es un valor importante. Tan importante que muchas de ellas viven como un ‘fracaso’ o como un ‘engaño’ no haber alcanzado el grado de ‘estabilidad’ que ellos mismos preveían o suponía que debían haber alcanzado según su edad, experiencia, nivel de estudios, etc.

Lo que sí sé es que muchas personas siguen calibrando su grado de estabilidad en función a la historia de su padre, su madre, o cómo eran las cosas hace 20 años. Y los efectos emocionales, personales y profesionales de esta manera de ver las cosas pueden llegar a ser dramáticos.

Quizás por eso no tiene precio el trabajo que están haciendo muchos trabajadores y trabajadoras del conocimiento, Consultores, especialistas de RRHH, especialistas en Marca Personal, en Orientación Profesional, escritores y escritoras que por cuenta propia están generosamente haciendo una labor de divulgación y de educación sobre la nueva realidad que no está asumiendo ninguna institución de ningún tipo y que ciertamente está ayudando a muchas personas.

.

La proactividad y la disposición

Podremos ser muy modernos, muy knowmads y muy todo lo que tú quieras… pero hace frío, y hay gente que siente ese frío, y me caben muchas dudas sobre si está haciendo todo lo que se puede hacer para explicar los cambios del ecosistema que habitamos y cuáles son las claves de supervivencia más efectivas que permitirán la adaptación al nuevo escenario.

Richard Gerver dice que estamos educando muy bien a los niños para un mundo que ya no existe. Pienso que es cierto, y que a nosotros también nos educaron para un mundo que no es el que habitamos. Nos dieron botas de montaña para escalar cuando ahora se necesitan aletas para nadar, es así, y es un coñazo y muy duro desaprenderlo todo para aprender a respirar de nuevo.

Forma parte de nuestra responsabilidad generar la capacidad de adaptación necesaria al nuevo escenario. Invertir en nosotros mismos en este sentido es invertir en nuestra supervivencia, y en el enriquecimiento de los proyectos en los que participemos. Por ello, es justo que el coste de esta inversión sea asumido proporcionalmente en quienes cuentan con nuestro desempeño profesional. A los trabajadores les toca ser proactivos, a las empresas mostrarse dispuestas a recibir esta proactividad, cuidándola, potenciándola, pagándola y no solo beneficiándose de ella.

En otras palabras, o aprendemos todos a beneficiarnos de la nueva realidad… o se volverá a romper la pelota y se acabará otra vez el partido.

.

The world is a vampire…

…despite all my rage I am still just a rat in a cage

.

.

—

Procesos y Aprendizaje

puedes seguirnos

en

FACEBOOK (de una manera diferente)

y

en

TWITTER (compartiendo caracteres)

—

El nuevo contrato “indefinido”

—

Imagen de Alexa_Fotos vía Pixabay

.

0
David Barreda

David Barreda

Más posts de David Barreda

2 comentarios

  • Aurora Cepeda Responder 19 mayo, 2016 at 10:14 am

    Buena reflexión David! Totalmente de acuerdo. Desde pequeños entramos en un sistema de aprendizajes que no tiene correspondencia con la realidad que nos espera y cuanto antes nos demos cuenta mejor. Qué complicado es aconsejar sobre salidas laborales y qué complicado es la elección de estudios que no sabemos muy bien dónde nos llevará. Lo más acertado es ser conscientes de que tenemos que estar continuamente desaprendiendo y aprendiendo, en continuos procesos de adaptación. Lo que tiene validez en estos momentos, carece de valor mañana. La realidad de hoy, no es la de mañana.
    Muy buen tema, sí señor.

    Saludos

    • David Barreda
      David Barreda Responder 22 mayo, 2016 at 1:28 pm

      Hola Aurora,

      Vuelvo a constatar que estamos perfectamente alineados en cuanto a enfoques laborabes y educativos. Un placer leerte, encantado de que te pases por aquí.

      Un abrazo,

      David Barreda

Deja un comentario

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi Newsletter

ENVIAR
condiciones de uso

Thank you!

We will contact you soon.

Categorías

  • Aprendizaje
  • Charlas
  • Coaching
  • Desarrollo Personal
  • Desarrollo Profesional
  • Docencia y Didáctica
  • Empleo y Emprendimiento
  • Equipos e Inteligencia Colectiva
  • Formación
  • Inteligencia Emocional
  • Marca Personal
  • Miscelánea
  • Procesos
  • Procesos y Aprendizaje

Post más populares

¿Por qué coño no consigo trabajo de lo mío?

Posted on 17 octubre, 2014
01
david barreda orientación profesional marca personal branding equipos

¿Qué momento marcó tu vida profesional?

Posted on 13 noviembre, 2017
02

Buscar trabajo no es buscar ofertas

Posted on 29 enero, 2015
03
grupo de corredores

Cosas que he aprendido con gente que busca trabajo

Posted on 26 febrero, 2015
04

B.Y.N.M.W.T.S.

Posted on 30 septiembre, 2019
05

Etiquetas

andrés pérez ortega aprendizaje asertividad buscando inspiración coaching competencias comunicación creatividad david barreda desarrollo personal desarrollo profesional efectividad emociones empatía empleo emprendimiento Espacio Knowmads eva collado formación gestión emocional guillem recolons habilidades sociales inteligencia colectiva inteligencia emocional Knowmads liderazgo Marca marca personal metas y objetivos Networking orientación profesional personal branding proactividad procesos procesos y aprendizaje productividad propuesta de valor propósitos proyectos redes sociales toma decisiones toma de conciencia trabajo trabajo en equipo videos

Sígueme en mis redes

Facebook

Youtube

Twitter

Linkedin

Instagram

David Barreda contacto
Coach Certfificado
Acceso a la plataforma de Suma Formación
Aviso legal · Cookies
  • Inicio
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • Descargas
  • Contacto
  • Acceso Campus Suma
Procesos y Aprendizaje