Pues yo creo que no… (sí, es el segundo post que empiezo haciéndome una pregunta y contestándome que no, para que te hagas una idea de cómo se juega en mi cabeza… 😉 ). Lo cierto es que considero que la Marca Personal, si bien puede ser una estrategia de búsqueda de empleo es ALGO MÁS, MUCHO MÁS.
La cuestión es que observo como en los procesos de orientación profesional en los que participo, tanto individuales como grupales, parece que es imprescindible abordar la cuestión de la Marca Personal… y bueno, está genial, y sí, considero que es necesario abordar esta disciplina que facilita el enriquecimiento personal y profesional a través, entre otras cosas, de tu proyección hacia los demás, y esto es fantástico cuando estás buscando empleo…
…no obstante, no sé, a veces tengo la sensación de que en estos contextos se reduce mucho la perspectiva de la Marca Personal focalizándola como ‘una herramienta más’ de búsqueda de empleo, algo que a mi entender por un lado le disminuye valor a la disciplina y por otro, sin duda, le termina restando mucha eficacia a la misma.
.
Por conveniencia
Da igual cómo se haya llegado al concepto de ‘Marca Personal’, eso es irrelevante. Puedes haber llegado porque estés en desempleo y la hayas encontrado como manera de ponerte en orden y posicionarte entre tus posibles clientes y/o empleadores; porque estés pensado en cambiar de trabajo; porque vayas a emprender tu propuesta de negocio; porque quieras mejorar profesionalmente y darle sentido a tu trayectoria; yo qué sé… lo que sea, da igual cómo hayas llegado a esta disciplina…
…la movida está en cómo la usas. Esto es, y pensando en el contexto propio de la Búsqueda de Empleo, puedes tomarte muy en serio la necesidad de gestionar bien tu proceso de Personal Branding como una forma de proyectar tu propuesta de valor al mundo y generar más opciones para ser elegidos y contratados, y tienes todo el derecho (¡por supuesto!)… ¡y ánimo con ello!… PERO ¿Qué continuidad estás dispuesto o dispuesta a darle a este proceso más allá de tu búsqueda de trabajo? [para mí, aquí está la clave].
A ver, si vives tu proceso de Personal Branding ÚNICAMENTE como una herramienta de búsqueda de empleo te pueden pasar, entre otras cosas, que cuando encuentres trabajo dejes de cuidar tu ‘marca personal’ porque ya has conseguido lo que querías; o que si no lo encuentras a corto plazo (o medio) entiendas que el Personal Branding no sirve para nada y lo abandones…
En definitiva, terminamos instrumentalizando de mala manera una estrategia que es la que nos puede terminar marcando la diferencia si se desarrolla con seriedad, honestidad, autodisciplina y constancia, si es cuidada en su proceso, siempre continuo.
.
La dinámica de tu proceso de Marca Personal
Si el propósito de la Marca Personal consiste en ser recordados, se elegidos, ser memorables, estar en la mente de los demás de una determinada manera, dejar huella,…, entonces deberíamos ser conscientes de algunas cosas.
La primera, que el resultado no depende de nosotros, esto es, no estamos en la mente de los demás para agarrar las neuronas adecuadas y hacer los empalmes oportunos que nos permitan, entre otras cosas, conseguir con garantías los resultados que deseamos para nuestra Marca Personal.
La segunda, lo que sí depende de nosotros es el proceso, esto es, generar todas las opciones posibles que faciliten precisamente ese resultado. Sí tenemos capacidad de gestionar ese proceso, no tenemos capacidad de controlar el resultado… así que tú eliges dónde quieres tener el foco (¿proceso o resultado?).
La tercera, si esto es así, el proceso es dinámico. Tu Marca Personal no terminará de cristalizar nunca, esto es, es un proceso continuo.
Cada proceso de Marca Personal, bien gestionado, acabará por proyectarse en una serie de hábitos que irán nutriendo y haciendo crecer día a día tu propuesta profesional. Este proceso no terminará nunca, será tan continuo como real es que ‘hagas lo que hagas los demás nos terminarán leyendo’ (siempre), consciente o inconscientemente, siempre nos terminarán leyendo y configurando la percepción que de nosotros tengan en base a nuestras actitudes, acciones u omisiones.
.
Lo mejor de todo esto…
…es que está en nuestra mano la gestión de lo que queremos proyectar, y que si bien el resultado no depende de nosotros esto no quiere decir que quedemos a merced de los demás. Nuestra voz y acción es crucial en este sentido.
Además, en un mundo tan efímero, nuestro proceso de Personal Branding nos consolida el denominador común de todos los contextos en los que vamos a estar (y serán más de uno), y ese denominador común es precisamente tu propuesta de valor (única, intransferible y válida), la que siempre te acompañará y definirá tu modo de ser y hacer estés donde estés.
Lo mejor de todo esto es que cuidar tu Marca Personal te mantendrá despierto y conectado. Despierto ante ti mismo, ante tu realidad y conectado al mundo. Ya no nos podemos quedar dormidos, tengamos o no tengamos empleo.
Lo mejor de todo esto es que tú eliges aquellos hábitos y estrategias, las que más se ajusten a tu modo de ser, a tu perfil profesional, etc., que te permitan mantener vivo este proceso. Recuerda, el reto está en que sean acciones que lejos de suponer una carga más, sean acciones que si bien requieran de esfuerzo y disciplina (esto no es gratis y hay que invertir), al mismo tiempo el beneficio deberá compensar cualquier inversión en este sentido.
Personalmente, te animo a que no le pongas fecha de caducidad a tu proceso de Marca Personal, que no lo condiciones a tu búsqueda de trabajo y que lo utilices como una extensión de ti, ahora y en el futuro, de manera consciente y continua.
En otras palabras, si estás buscando empleo y basas tu búsqueda en la gestión de tu Marca Personal, no te quepa duda que cuando lo encuentres (porque lo encontrarás), si el proceso de Personal Branding sobrevive a la búsqueda de trabajo y se queda contigo lo que ganarás será una toma de conciencia continuada de ti, de tu valor y de cómo puedes articularlo en cada momento, y esto, la verdad… no tiene precio, ni tiene fin.
.
.
—
Procesos y Aprendizaje
puedes seguirnos
en
FACEBOOK (de una manera diferente)
y
en
TWITTER (compartiendo caracteres)
—
¿Es la Marca Personal una estrategia de búsqueda de empleo?
—
Imagen de Sevepb vía pixabay
0
Cada vez que leo a David me siento reconfortado y estimulado al comprobar que lo que he aprendido con la “experiencia”, es decir, a base de “palos”, hoy en día los formadores, los sicólogos, los coach, son capaces de orientarnos para que la caída sea menos dolorosa, si la hubiera, o se evite en lo posible.
Su afirmación, que en manera interrogativa nos condiciona sobre ¿Qué continuidad estás dispuesto o dispuesta a darle a este proceso más allá de tu búsqueda de trabajo?, sentencia al lector que desea aprender de manera sincera, pues en su respuesta se denotará la actitud de cada uno.
Eso de la marca personal y que antes denominábamos “nuestra manera de ser”, es algo muy importante porque te obliga a ser sincero contigo mismo, a conocerte bien y no ir por la vida con engaños, ya que “la mentira tiene las patas muy cortas” y en temas laborales y comerciales, puede ser letal, de ahí ese consejo de David, sobre que el comportamiento personal positivo se convierta en un habito de vida al que no hay que poner fecha de caducidad.
Gracias amigo por tus sabios consejos
…Gracias a ti Benito, por tus sabias reflexiones y por completar el post, como siempre! Un abrazo amigo!