Los sábados invitamos a compañeros y compañeras para que expresen sus ideas, propuestas, conocimientos y experiencias. El sábado nos enriquecemos con otros puntos de vista y otros enfoques. Hoy nos visita Marta Martín…
.
Inteligencia colectiva
por
Marta Martín
.
“Mucha gente pequeña
en lugares pequeños
haciendo cosas pequeñas,
pueden cambiar el mundo”
Eduardo Galeano
.
.
¿Qué es la Inteligencia Colectiva?
El primer acercamiento para hablar de Inteligencia Colectiva proviene del mundo animal en el que de manera natural y puramente por instinto de superviviencia los individuos actúan colectivamente para obtener un beneficio común, todo ello bajo una máxima: sobrevivir con la protección del gran grupo para mantenerse. El mismo Darwin nos avisó de que sería más probable que los humanos sobrevivamos dentro de grupos cooperadores.
La Inteligencia Colectiva es una forma de inteligencia que surge de la colaboración y concurso de muchos individuos, seres vivos, generalmente de una misma especie. Aparece en una gran variedad de maneras: en la toma de decisiones consensuada en bacterias, animales, seres humanos e incluso en el funcionamiento de las computadoras. Hoy, es un término generalizado de la cibercultura o la sociedad del conocimiento, y aún habiendo existido siempre ¿es algo que está de moda o puede ser realmente una elección para la vida?
.
Mucha gente en lugares pequeños…
Una frase que ha marcado mi vida, proviene de Eduardo Galeano (gracias por la consciencia bella y simple de tu legado, allá donde estés Maestro): “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”.
Esa ‘gente pequeña’, en ‘lugares pequeños’, haciendo ‘cosas pequeñas’, crean ‘pequeños instantes’. Son instantes en los que de repente todo cobra sentido, sientes que se alinean todos los planetas y que te sitúas en el punto del universo donde de verdad querías estar y te das cuenta que aunque nunca le pusiste nombre ni decoraste sus paredes hay tanto espacio en él como habías deseado, huele como tu querías y sientes el frescor y el acogimiento de querer seguir ahí.
Esos instantes pueden vivirse en todo nuestros contextos, incluso en nuestro escenario de trabajo. Para mi trabajar también es sentir. He intentado por todos los medios separar lo uno de lo otro, pensar en trabajar para conseguir mayor comodidad, más dinero, hacerlo más rápido, más técnico, invertir en en ello menos tiempo… más, siempre más. Aunque descubro que éste “más” me convierte en “menos”. Siempre que realizaba esa estrategia había algo que no salía, chocaba contra de mis principios, enfrentaba mis valores, algo a lo que no se puede renunciar.
Entiendo el trabajo como una contribución a la sociedad a través del contacto y relación con las personas, un aporte, un granito de arena y sobre todo que me haga crecer como persona a mí y a la gente con la que trabajo. Realmente esto no es nuevo para mi, siempre lo he hecho así, desde que empecé allá sobre 1999. Siempre había sido para un trabajo por cuenta ajena, cuando verdaderamente todo esto ha salido a relucir es cuando empecé a trabajar por cuenta propia, en el 2011.
Descubrí que estos valores a través de los que desarrollo mi trabajo pasan por muchos conceptos que tienen que ver con la Inteligencia Colectiva: colaboración, talento, comunidades, vínculo social, personas, creación de valor, innovación social…
¿Cuáles son tus pequeños lugares? ¿Desde dónde contribuyes a nuestra inteligencia colectiva?
.
Saber escoger, colectivamente
Etimológicamente “inteligencia” significa saber escoger. Ser capaz de elegir la mejor opción para resolver una cuestión es ser inteligente. Elegir la mejor opción va a depender de cada individuo y de sus circunstancias claro está. Pero, ¿y cuando trabajas con más gente, compañeros, equipos, empresas, sectores, grupos de interés…?
La segunda palabra, “colectiva“, en los últimos 12 años estamos más conectados que nunca y más aislados en lo individual que nunca, vaya paradoja, ¿no?. Todos con un dispositivo en las manos que si aprovecháramos todo su potencial podríamos llegar a la luna y sin embargo, se nos olvida estar en el presente, estar y contribuir tal como hacen, por ejemplo, las abejas en sus colmenas, los peces unidos para crear una corriente marina que les lleve con mayor seguridad a las aguas a las que necesitan estar para seguir viviendo o los caballos en estado salvaje viviendo en manadas. Tenemos algo en común con algunos de ellos: somos seres sociales… ¿hasta qué punto lo estamos practicando?
No se nos puede olvidar que las personas somos la materia prima más esencial de todo proyecto, somos la única ventaja competitiva sostenible de nuestro proyecto personal y profesional, pretendemos seguir progresando a través de nuestras vidas, con nuestros talentos y nuestra perseverancia. Cuando el proyecto se expande encontramos a otras personas, otros proyectos, otras técnicas que vamos integrando en nuestro quehacer diario.
¿De qué manera ponemos en práctica nuestra inteligencia con otras personas para contribuir a la suma de proyectos? Y sobre todo ¿Estamos preparados para esto?, si no es ahora ¿cuándo?. Realmente hoy estamos en un escenario social que no pudimos imaginar hace tan sólo 10 años… ¿Dónde queremos estar mañana de manera colectiva?
Por experiencia propia cuando trabajo con otras personas de esta manera es la sorpresa y el vértigo lo que viene primero, después siempre viene el aprendizaje, un aprendizaje que es tan amplio como permitimos los que participamos. Tiene que ver con el dar, recibir y su equilibrio, aunque el equilibrio viene después de manera natural o simplemente no viene, también de manera natural. Lo que llega después es una manera de colaborar y trabajar que antes no conocía, clara, transparente, sencilla, comprometida y, sobre todo, muy creativa.
.
El futuro es hoy
En el ahora, en este instante, estamos construyendo nuestro futuro, tal como decía Leonardo Da Vinci: no estamos ante una época de cambios sino ante un cambio de época. De la misma manera construimos nuevas respuestas con nuevas y mejoradas herramientas para las nuevas preguntas que nos plantea el hoy.
Así hoy trabajamos conectados con profesionales afines repartidos por el mundo en un grupo de whatssap, compartimos información, y diseñamos nuevas formas de trabajo a través de la red. Nuevas formas de comunicación, de contacto y de uso (facebook, twiter, flicker, google+, linkedin….) tantas como nuevas formas de relacionarnos en distancias cortas y en distancias largas.
¿Crees que podrás usarlas para contribuir a la inteligencia Colectiva de tu entorno? Comparte tu historia, será bienvenida.
.
Marta Martín Gómez, Trabajadora Social Colegiada Núm. 294, Experta Universitaria en Coaching Personal y organizacional, Máster en Economía Social y Dearrollo Territorial, Máster en Responsabilidad Social Corporativa. Soy trabajadora social en ejercicio libre, entre otros asuntos aportando valor social a las empresas centrada en las personas con planes de RSE, pertenezco al equipo vital de Héroes con Talento y HCT, equipo interdisciplinar de formación que desarrolla Inteligencia emocional en niños, adolescentes, familas, adultos, mujeres y emprendedores.
.
También puedes encontrarme en Linkedin, Google+, Facebook (personal), Facebook Evoluziona Social, en Twitter como @Evoluzionaria y en evoluziona.social@gmail.com.
.
Procesos y Aprendizaje
puedes seguirnos
en
FACEBOOK (de una manera diferente)
y
en
TWITTER (compartiendo caracteres)
.
0
Deja un comentario