Procesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y Aprendizaje
  • Inicio
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • Descargas
  • Contacto
  • Acceso Campus Suma

La fuerza de los vínculos débiles: redes y empleabilidad por Sergio Arranz

David Barreda David Barreda 30 enero, 2016

Dentro de la filosofía de Procesos y Aprendizaje está la de compartir, abrir espacios, colaboraciones, y generar sinergias enriquecedoras para todos.

 

Por eso, abrimos nuestra casa para que ‘gente valiosa’ nos cuente su valor y lo haga colectivo.

 

Hoy hemos invitado a Sergio Arranz, Educador Social y Coach que nos habla de ‘La fuerza de los vínculos débiles’ y el impacto de estos lazos en el enriquecimiento de nuestras redes y en la mejora de nuestra empleabilidad.

 

Espero que lo disfrutéis!!

.

La fuerza de los vínculos débiles: redes y empleabilidad

por Sergio Arranz

.

Decía Kurt Lewin que no hay nada más práctico que una buena teoría, y es bueno siempre que aplicamos y generamos saberes en nuestra práctica, dotarles de una base teórica. Obviamente esto no excluye el networking, cuando mostramos lo imprescindible de manejar esta estrategia en los procesos de búsqueda de empleo.

El argumento recurrente que solemos usar en los procesos de orientación es el del “mercado invisible”, todas esas ofertas que jamás se publican y que suponen hasta el 70% de las mismas. Esto nos permite evidenciar a las personas con las que trabajamos la necesidad de cuidar las redes, ampliarlas y diversificarlas, por el acceso que esto supone a las posibles ofertas.

En este sentido, yo suelo recordar el triángulo de oro del networking, el dar, pedir (sin comprometer) y agradecer, como planteamiento básico para cuidar la red, e insisto en la necesidad de diversificar la red, de generar nuevos contactos que den acceso a información y oportunidades nuevas.

Cuando hago esto, recurro a la “teoría de la fuerza de los vínculos débiles”, de Mark S. Granovetter, sociólogo norteamericano que fundamenta esa necesidad de diversificar la red. Según Granovetter, las redes sociales están constituidas por un centro de vínculos fuertes, nuestras relaciones más cercanas y de mayor confianza, y una periferia de vínculos débiles, vínculos significativos pero con los que mantenemos menor contacto.

Yo siempre pongo de ejemplo de vinculo débil al primo o prima de Murcia que viene a las fiestas del pueblo todos los años, y siempre echas un par de copas con el. Le ves una vez al año, alguna mas si tocan bodas, bautizos y comuniones, pero mantienes una relación relativamente fluida pese a la distancia. El caso, es que si te da por irte a Murcia, ese primo va a ser tu primer contacto a la hora de construir tu red en una ciudad nueva, dándote acceso a su propia red y a recursos e informaciones de interés.

También son vínculos débiles antiguos compañeros, personas de tu entorno a las que ves todos los días y con las que mantienes y una mínima relación de confianza (por ejemplo, el camarero o camarera de tu bar preferido), profesoras y profesoras, el cura (si es que vas a misa), etc.

Para visibilizar esos contactos podemos usar un mapa de red, en el que representamos gráfica y artesanalmente nuestra red personal. En el mapa vemos como se configuran los vínculos fuertes y los débiles, y emergen contactos importantes de lo que a lo mejor no éramos conscientes.

Usar el mapa de red es sencillo:

mapa de red

El Mapa de red (Villalba 1993. Adaptado de Tracy y Whitaker,1990), es una herramienta que nos permite visualizar la red social personal de un individuo concreto. Consiste en tres círculos concéntricos, a modo de diana, que se divide a su vez en cuatro cuadrantes (ver la figura).El centro de la “diana” serias tú, en el círculo central aparecerían las personas más cercanas e importantes para ti de primer grado, en el intermedio las importantes de segundo grado, y en el tercer circulo los vínculos débiles. Los cuadrantes corresponden a las cuatro dimensiones que puede cobrar la red personal, dividiéndola en familia, amigos, compañeros (estudio, trabajo) y otras personas importantes. En el mapa se colocan los nombres de las personas significativas para ti, que constituyen la red personal, Llegan a aparecer numerosos nombres, en los diferentes niveles, que evolucionan a lo largo del tiempo y según las circunstancias vitales.

Una vez plasmada sobre el papel nuestra red, identificamos dos aspectos:

.

  • Por un lado, aparence contactos importantes que no teníamos del todo presentes y que puede que sea momento de retomar.

.

  • Y por otro, podemos percibir los huecos que se manifiestan en nuestra red y pararnos a pensar…. ¿cómo generar más contactos que completen éstos espacios?

.

Granovetter insistía en que las oportunidades muchas veces se manifiestan en los vínculos débiles, ya que se mueven en contextos diferentes al nuestro y manejan información diferente.

Ahora, si estas buscando trabajo, la cuestión pasa por poner en marcha las estrategias adecuadas para retomar contactos y generar nuevos en nuestra red. En este sentido está la opción de trabajarse las redes sociales en internet, genial, pero mi recomendación pasa por trabajarse las redes de verdad en tu comunidad. Desde saludar a tu vecino, charlar cuando tomas café en el bar, y apuntarte a zumba y a toda la formación gratuita e interesante que ofrezcan en tu barrio. Y aquí no solo es importante la gente que vas conocer, sino que les vas a contar sobre ti. De nada sirve trabajarte la red personal si no te has currado también tu marca personal.

Espero que estas palabrejas os vengan bien, tanto si estáis buscando trabajo como si ayudáis a buscarlo, y si queréis ampliar información sobre el tema, echar un ojo a estas referencias que os dejo, y no dejéis de contactar conmigo. Como no sé si nos veremos por el barrio, siempre queda twitter ¡! @sergioarranzlop

.

Para saber más:

La fuerza de los vínculos débiles, Mark S.Granovetter

La Vulnerabilidad Relacional, Jordi Bonet

Estrategias para la diversificación de la red personal de drogodependientes en proceso de reinserción, Sergio Arranz

Networking. Montse Calvo, Carolina Rojas. ESIC Editorial 2009

.

Autor de la entrada: Sergio Arranz

Es Educador Social y Coach, socio trabajador en enProceso Iniciativa Social, participa en el diseño y ejecución de diferentes proyectos e investigaciones sobre Participación Social, Intervención Comunitaria, Educación y Coaching, en al ámbito rural y urbano. Si quieres saber más de Sergio o contactar con él:

sergio arranz

.

Linkedin: https://es.linkedin.com/in/sergio-arranz-6070b530 

Twitter: @sergioarranzlop

Web: enProceso

Blog: enProcesoSegovia

.

—

Procesos y Aprendizaje

puedes seguirnos

en

FACEBOOK (de una manera diferente)

y

en

TWITTER (compartiendo caracteres)

—

La fuerza de los vínculos débiles: redes y empleabilidad

—

 

0
David Barreda

David Barreda

Más posts de David Barreda

2 comentarios

  • Benito A. de la Morena Carretero Responder 31 enero, 2016 at 11:40 am

    Como sé que mi amigo David perdona mis intromisiones de profano, me atrevo a recordar mi permanente aseveración de que “somos naturaleza y como tal nos comportamos” y con ello recuerdo que, la aparente debilidad de la hormiga la permite llevar cargas de más de cien veces su peso, o que la aparente fragilidad de la palmera la hace soportar tsunamis, sin olvidarnos del bambú, aparentemente frágil, siendo resistente y casi indestructible. Quiero con ello indicar, que la fortaleza es innata en la naturaleza para los cometidos a los que estamos llamados a realizar y, en el caso del ser humano, del que se dice tiene “inteligencia”, su principal fortaleza creo que está implícita en lo que dice el Sr. Arránz , ese “triángulo de oro: dar, pedir (sin comprometer) y agradecer” aplicado también, como no, al networking, pero si no está en tu incrustado en tus genes, difícilmente lo podrás desarrollar en otros ambientes, salvo de una manera fingida, lo que no es recomendable.
    Partiendo de esa premisa, el mantener vínculos fuertes y sinceros o, como decía David, en uno de sus bienhallados consejos, “no se trata de tener contactos, sino relaciones”, es lo que puede permitir a cualquiera de nosotros avanzar en el camino, lo contrario, creo que es contraproducente y tarde o temprano lo compruebas.
    Distinguir entre amigos, compañeros y conocidos, siempre ha sido útil pues tus esfuerzos deben ser medidos y no resulta fácil la entrega generosa a toda la humanidad, aunque hay personas que lo hacen y hasta dan su vida por ello, pero eso no es exigible a todos, aunque sea de admirar. Los más normales debemos, al menos, ser honrados con nosotros mismos y con el ajeno.
    Un cordial saludo y, disculpa, David, mi larga intromisión.

    • David Barreda
      David Barreda Responder 31 enero, 2016 at 9:21 pm

      Buenas tardes Benito. A mí tus intromisiones me encantan, ya que de ellas siempre nos llevamos algún aprendizaje. Nos encanta leerte y muchas gracias por tu aportación… tan solo un apunte, yo estoy convencido de que la solidaridad y el cooperar es algo que lo traemos todos de serie… otra cosa es que la vida y la historia de cada uno nos coloque en actitudes y acciones más o menos defensivas… aún así, son actitudes entrenables… es lo que creo. Un abrazo!!

Deja un comentario

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi Newsletter

ENVIAR
condiciones de uso

Thank you!

We will contact you soon.

Categorías

  • Aprendizaje
  • Charlas
  • Coaching
  • Desarrollo Personal
  • Desarrollo Profesional
  • Docencia y Didáctica
  • Empleo y Emprendimiento
  • Equipos e Inteligencia Colectiva
  • Formación
  • Inteligencia Emocional
  • Marca Personal
  • Miscelánea
  • Procesos
  • Procesos y Aprendizaje

Post más populares

¿Por qué coño no consigo trabajo de lo mío?

Posted on 17 octubre, 2014
01
david barreda orientación profesional marca personal branding equipos

¿Qué momento marcó tu vida profesional?

Posted on 13 noviembre, 2017
02

Buscar trabajo no es buscar ofertas

Posted on 29 enero, 2015
03
grupo de corredores

Cosas que he aprendido con gente que busca trabajo

Posted on 26 febrero, 2015
04

B.Y.N.M.W.T.S.

Posted on 30 septiembre, 2019
05

Etiquetas

andrés pérez ortega aprendizaje asertividad buscando inspiración coaching competencias comunicación creatividad david barreda desarrollo personal desarrollo profesional efectividad emociones empatía empleo emprendimiento Espacio Knowmads eva collado formación gestión emocional guillem recolons habilidades sociales inteligencia colectiva inteligencia emocional Knowmads liderazgo Marca marca personal metas y objetivos Networking orientación profesional personal branding proactividad procesos procesos y aprendizaje productividad propuesta de valor propósitos proyectos redes sociales toma decisiones toma de conciencia trabajo trabajo en equipo videos

Sígueme en mis redes

Facebook

Youtube

Twitter

Linkedin

Instagram

David Barreda contacto
Coach Certfificado
Acceso a la plataforma de Suma Formación
Aviso legal · Cookies
  • Inicio
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • Descargas
  • Contacto
  • Acceso Campus Suma
Procesos y Aprendizaje