Procesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y AprendizajeProcesos y Aprendizaje
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • El Formador 5.0
  • Descargas
  • Contacto
  • Campus Suma

Trabajo en equipo e inteligencia emocional colectiva

David Barreda 25 enero, 2016

Esta va a ser una semana bonita, de esas que te encuentras con trabajos en los que sabes que vas a conocer gente nueva, gente diversa y de las que te van a permitir intercambiar conocimientos y experiencias orientadas a la mejora en la efectividad de las relaciones y los equipos.

Este lunes vuelvo a Osuna (recomiendo la visita), a la Escuela Andaluza de Economía Social, donde estaré facilitando una formación en el Programa de Capacitación Cooperativa para los delegados de la cooperativa Hondureña COACELH.

El objetivo del módulo que voy a impartir es todo un reto:

.

Diapositiva5

.

Estos días, programando la acción, masticando los contenidos e ideando sobre qué actividades y dinámicas nos iban a permitir experimentar y vivir los contenidos, he tenido un pensamiento fijo y bastante recurrente en mí ante cualquier proceso formativo que preparo: cómo pueden los participantes transformar estos contenidos en acciones reales, accesibles, conciliadas con su día a día y que generen el impacto adecuado en su proyecto y relaciones.

Siguiendo esta línea, mientras programaba, he ido extrayendo algunos aprendizajes sobre trabajo en equipo e inteligencia emocional colectiva que pueden configurarse como elementos de una posible estrategia a la hora de impulsar la efectividad del proyecto colectivo. Aquí van algunas ideas:

.

  • Tener bien claro el propósito del proyecto, el PARA QUÉ del equipo. Ojo, no el “por qué” existe el proyecto o el equipo, sino “para qué existe”, porque precisamente esto es lo que le da sentido al grupo y orienta sus acciones. La práctica a consolidar sería la de confeccionar acciones y estrategias que sostengan el propósito de manera continuada tanto en la memoria cada uno de los integrantes del equipo como en la memoria colectiva.

.2

  • Entrenar la habilidad de conectar cada “actividad rutinaria” con el “propósito del proyecto”, tomando conciencia de la repercusión que tiene cada acción que llevamos a cabo en los objetivos comunes planteados.

.

  • Cuidar las relaciones dentro del equipo, considerando el impacto que tiene la manera de relacionarnos en el resultado de nuestro trabajo y en el resultado colectivo. Y no me refiero a que necesariamente tengamos que ser amigos (no es el objetivo), me refiero a que unas relaciones adecuadas permiten generar el contexto que necesario para que fluyan adecuadamente la información y los conocimientos, junto con los recursos y las acciones.

.

  • Indagar sobre la forma que tenemos cada uno de interactuar a la hora de alcanzar los objetivos comunes. Ojo, no todos somos iguales, ni tenemos la misma manera de relacionarnos. Conocer y considerar ‘mi estilo’ de interacción y el estilo en el que mis compañeros interactúan, es una estrategia muy efectiva de a la hora de ampliar nuestro mapa del equipo en el que tengo que moverme. No todos hablamos el mismo dialecto a la hora de relacionarnos pero sí el mismo idioma. Aceptar y respetar la manera de ser de cada uno es una forma de alinearnos con la consecución del propósito colectivo.

.

  • Definir bien las tareas de cada miembro del equipo: qué conocimientos necesita, qué habilidades debe articular, qué actitudes le van a facilitar las tareas, y sobre todo cómo se relacionan estas competencias con las de sus compañeros y compañeras.

.

Diapositiva6

.

  • No ser esclavos y esclavas de la inercia colectiva. Entrenar conductas proactivas que permitan romper los círculos viciosos de inefectividad en el que se instalan en los equipo. Favorecer que el equipo responda a preguntas del tipo ¿Qué respuesta estamos dando? ¿Es una respuesta condicionada por el escenario de la propia situación o por nuestros valores? ¿Realmente estamos “dando una respuesta” o estamos “reaccionando”? ¿Cómo podemos tomar la iniciativa en esta situación?.

.

  • La gestión del ego en el trabajo en equipo. Para mí uno de los aspectos más importantes y esenciales. Entrenar la capacidad de tomar conciencia sobre cuándo estamos actuando desde lo que somos o desde esas máscaras con las que nos defendemos, te lo digo de otra manera: cuándo estamos pensando más en nosotros (en nuestra seguridad, en nuestro protagonismo, en nuestra comodidad, en nuestro beneficio individual,…) que en los objetivos colectivos. Cuándo actuamos desde el ‘ego’, nuestro YO más impertinente y presumido es capaz de sacrificar a la colectividad por un falso beneficio, muy rico al paladar pero tremendamente nocivo en sus consecuencias.

.

  • Entrenar la capacidad de especificar con claridad las peticiones que tengamos que hacer a otros miembros del equipo. Ser concretos en el fondo y correctos en la forma. Recuerda que los modos y las maneras en las que formulemos nuestras peticiones condicionarán el mensaje.

.

  • Entrenar la capacidad de observar las necesidades de los demás y nuestros recursos disponibles para su satisfacción. Estar dispuestos a aceptar el rechazo cuando ofrecemos nuestra ayuda sin sentirnos agredidos o agredidas personalmente.

.

Diapositiva7

.

  • Entrenar la capacidad de enriquecer nuestra perspectiva de las cosas con la perspectiva que tienen los demás. Entrenar la capacidad de generar acuerdos y decisiones conjuntas y que éstas sean realizables y convertibles en ACCIONES (si no, serán meras intenciones): ¿Qué acciones materializarán nuestro acuerdo? ¿Cuándo las vamos a llevar a cabo? ¿Con qué recursos?

.

  • Escuchar a los demás no solo en sus palabras, si no en sus emociones. Leer y aceptar la emoción de los demás miembros del equipo para relacionarnos con ellos de manera efectiva, facilitará la gestión conjunta del talento colectivo.

.

  • Reconocer los logros de los demás compañeros y compañeras. Hacer sentir al resto de compañeros importantes para el proyecto, darle un valor explícito a las acciones ajenas que contribuyan a la consecución del objetivo colectivo.

.

  • Entrenar la capacidad de dar feedback de manera adecuada cuando no nos guste algo de alguien: centrarnos en la conducta, en lo que ha hecho y no nos gusta, y no en la persona. Aceptamos a la persona, quizás no a su conducta.

.

Diapositiva8

.

  • Preguntarnos si lo que estamos haciendo hoy, nos acerca al lugar donde queremos estar mañana. Buscar momentos para que el equipo se autoevalúe a través de estas dos preguntas: ¿Qué conductas implícitas y explícitas están instaladas en el equipo y nos alejan del objetivo común? ¿Cuáles nos acercan al objetivo?

.

  • Buscar momentos para que los miembros del equipo puedan darse feedback sobre: ¿Qué huella está dejando cada uno de ellos en el proyecto? ¿Qué huella está dejando cada uno de ellos en el resto de sus compañeros?… y esa huella que están dejando: ¿coincide con cómo quieren ser recordados?

.

…pues me llevo todos estos aprendizaje para compartirlos con los Delegados de Coacehl, a ver de qué manera los enriquecen y qué somos capaces de construir entorno a ellos. [otro artículo relacionado con este tema: Habilidades colectivas emocionales]

.

Pd.- pEoPle havE tHe PoWER !!

.

.

—

Procesos y Aprendizaje

puedes seguirnos

en

FACEBOOK (de una manera diferente)

y

en

TWITTER (compartiendo caracteres)

—

Trabajo en equipo e inteligencia emocional colectiva

—

Todas las fotos de la entrada han sido realizadas por David Barreda Carrillo.
0

David Barreda

Más posts de David Barreda

4 comentarios

  • Benito A. de la Morena Carretero Responder 26 enero, 2016 at 12:28 am

    Apreciado amigo, ¡qué lástima que no te hay descubierto aún Florentino! Seguro que con un par de sesiones, el R. Madrid podría salvar la Liga, Jeje. Un abrazo

    • David Barreda Responder 26 enero, 2016 at 8:32 am

      ….Gracias Benito, me lo tomaré como un cumplido!!

      Un abrazo AMIGO!!

      David

  • Pedro Responder 26 enero, 2016 at 10:49 am

    Genial Artículo David; lo he completado con el otro al que enlazas y lo pienso trabajar estas ideas en mi centro de trabajo.
    Lo que me resulta inquietante es comprobar todos los días como los aspectos emocionales son un catalizador real para conseguir resultados en el trabajo, y, sin embargo no existen actuaciones desde los Departamentos de recursos Humanos para facilitar herramientas a los responsables de grupos para tratar de llevar a la práctica estas ideas.
    Un cordial saludo

    • David Barreda Responder 29 enero, 2016 at 8:18 am

      Hola Pedro,

      Encantado de que te pases por aquí y dejes tu comentario. Comparto contigo esa inquietud a la hora de no considerar los factores emocionales en su justa medida, tanto a la hora de conseguir resultados como a la hora de gestionar las relaciones, o mejorar el bienestar en el trabajo.

      Un abrazo y gracias por estar!!

      Saludos,

      David

Deja un comentario

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi Newsletter

ENVIAR
condiciones de uso

Thank you!

We will contact you soon.

Categorías

  • Aprendizaje
  • Charlas
  • Coaching
  • Desarrollo Personal
  • Desarrollo Profesional
  • Docencia y Didáctica
  • Empleo y Emprendimiento
  • Equipos e Inteligencia Colectiva
  • Formación
  • Inteligencia Emocional
  • Marca Personal
  • Miscelánea
  • Procesos
  • Procesos y Aprendizaje

Post más populares

¿Por qué coño no consigo trabajo de lo mío?

Posted on 17 octubre, 2014
01
david barreda orientación profesional marca personal branding equipos

¿Qué momento marcó tu vida profesional?

Posted on 13 noviembre, 2017
02

Buscar trabajo no es buscar ofertas

Posted on 29 enero, 2015
03
grupo de corredores

Cosas que he aprendido con gente que busca trabajo

Posted on 26 febrero, 2015
04

B.Y.N.M.W.T.S.

Posted on 30 septiembre, 2019
05

Etiquetas

andrés pérez ortega aprendizaje asertividad blog procesos y aprendizaje buscando inspiración coaching competencias comunicación creatividad david barreda desarrollo personal desarrollo profesional efectividad emociones empatía empleo emprendimiento Espacio Knowmads eva collado formación gestión emocional habilidades sociales inteligencia colectiva inteligencia emocional Knowmads liderazgo Marca marca personal metas y objetivos Networking orientación profesional personal branding proactividad procesos procesos y aprendizaje productividad propuesta de valor propósitos proyectos redes sociales toma decisiones toma de conciencia trabajo trabajo en equipo videos

Sígueme en mis redes

Facebook

Youtube

Twitter

Linkedin

Instagram

David Barreda contacto
Coach Certfificado
Acceso a la plataforma de Suma Formación
Aviso legal · Cookies
  • Qué hago
  • Quién soy
  • Blog
  • El Formador 5.0
  • Descargas
  • Contacto
  • Campus Suma
Procesos y Aprendizaje